Mini Ensayo. Semana 2. Del 14 al 17 de abril

 

Texto 1

1.   “Toda psicoterapia tiene, como íntimo objetivo, el de ayudar al hombre a romper las ataduras que le impiden realizar su personalidad, alcanzando el nivel superior de su experiencia anímica, único modo de obtener la felicidad. Sin duda el logro de la felicidad es la motivación secreta de todo el quehacer humano. Pareciera bastante obvio que todo lo que hace y lo que no hace el hombre es para ser feliz. No obstante, lo curioso y lo paradójico es que siendo la felicidad algo tan ansiosamente buscado, sea –al mismo tiempo– la condición más radical de la normalidad de la existencia. En efecto, ser normal –en el hondo sentido antropológico del término– no consiste solo en no tener padecimientos físicos o mentales, sino en experimentar la plenitud de la vida, lo que se traduce –necesariamente– en bienestar y en felicidad.


2.  Podría decirse, entonces, que la felicidad tiene una doble faz: es algo dado y que de algún modo está ahí, y también es algo que se hace y que se alcanza con el esfuerzo ético de la voluntad. Es por eso que el camino que conduce a la felicidad constituye –simultáneamente– una búsqueda y un encuentro. O, si se prefiere, su logro implica un doble movimiento: hacia dentro y hacia fuera: una aceptación y una afirmación.


3.   Nadie nace feliz o desdichado. La felicidad no es algo gen ético como la salud, la inteligencia o la belleza física, sino que es una posibilidad siempre abierta a la libertad del hombre. Es por eso que cualesquiera sean las circunstancias de nuestra vida, en definitiva, somos nosotros mismos los responsables de nuestra felicidad. Puede decirse, entonces, que la felicidad está de algún modo inserta en la dimensión ética de la vida y que tal vez el primer deber moral del hombre sea amarse a mismo y ser feliz. Nadie puede dar lo que no tiene; para dar conocimiento hay que saber, para dar dinero hay que tenerlo y para dar felicidad hay que ser feliz. En este sentido no hay excusas frente a la felicidad y nadie –en condiciones normales– tiene derecho, bajo ningún pretexto, a amargar su vida desinteresándose de la felicidad.


4.  El hombre tiene en cierto modo, una necesidad instintiva de dicha y de alegría. Y este impulso biológico –al igual que el el ótico y el alimenticio preservan la especie y la vida– tendría por objeto asegurar el desarrollo pleno de las posibilidades de cada existencia individual. La única diferencia que hay entre los hombres radica en el logro específico con que cada cual identifica su felicidad. Con demasiada frecuencia, por desgracia, se la supone escondida en aquello que aun no se tiene. Y es por eso que el enfermo cree percibirla en la salud; el pobre en la riqueza, y el esclavo en la libertad.

Pero la felicidad no está nunca “en la otra ribera” y el que quiere ser feliz debe aprender a serlo hoy, con lo que es y con lo que tiene. Por otra parte, son muchos los que la buscan en el mero éxito mundano y en el prestigio personal; en los valores periféricos de nuestra cultura de placer y de consumo. Y son muy pocos los que han descubierto que el secreto de la verdadera dicha no es otro que la realización de la propia verdad personal. Es por eso que hemos hablado de una etica de la felicidad. Y es posible que nada defina mejor, con mayor hondura y sutileza, la calidad y el rango interior de un hombre, que su singular búsqueda de la felicidad.

5.   Desde esta perspectiva, puede decirse que hay dos formas polares de vivir la existencia: como realización y como espectáculo; la vida para mí y la vida para los otros. El eterno ser y parecer, dicotomía primaria y radical que marca el pulso íntimo de la verdad de un hombre. La vida ordenada desde y hacia los otros solo puede llevar a las alegrías transitorias. El éxito mundano, así como viene, también se va. Y es por eso que la existencia basada en los logros exteriores será siempre vulnerable. La vida, en cambio, ordenada desde y hacia uno mismo, es la única que puede llevar a la felicidad perdurable, ya que aquello que es realmente mío, nadie me lo puede quitar. No es otro el sentido de la profunda enseñanza de Cristo cuando afirma que “Al que construye su casa (la vida) sobre la roca (el sí mismo), nada lo conmoverá”.



1.    Según lo que se afirma en el primer párrafo, ¿qué objetivo último
            tiene la psicoterapia?


A)     Liberar al hombre de sus ataduras.

B)                                                             B)    Ayudar al hombre a realizar su personalidad.

                                 C)     Ayudar al hombre a ser feliz.

2.    ¿Qué es lo que el autor describe como paradójico?

A)     Que la felicidad sea a la vez tan ansiosamente buscada y tan radical.

B)     Que se busque tanto la felicidad y la normalidad consista en no
 tener padecimientos.

C)     Que el hombre busque tanto su felicidad, y su condición normal     sea ser feliz.

3.    ¿Cuál es la doble faz de la felicidad?

A)     El que sea algo que está, pero que también debe buscarse.


B)                                                            B)       El que se trate de una búsqueda y un encuentro.

                                C)     El que sea una aceptación y una afirmación.

4.    ¿Cuál es el primer deber ético del hombre?

                                 A)     Amarse a mismo, pues nadie puede dar lo que no tiene.

B)                                                             B)     Ser feliz, para dar conocimiento.

                                 C)     Ser feliz y amarse a mismo, para dar felicidad.

5.    En el texto se afirma que la diferencia entre los hombres es:

A)     Lo que hace que cada uno específicamente sea feliz.

B)                                                            B)      El logro específico de encontrar lo que no se tiene.

                                C)     La salud, la riqueza y la libertad de cada uno.

6.    ¿Dónde encuentra el hombre la dicha, según el texto?

A)     En la búsqueda singular de la felicidad de cada uno.

B)                                                            B)        En la ética de la felicidad.

                                C)     En la realización de la verdad personal.

7.    ¿Cuál es la dicotomía radical del hombre?

A)     La realización y el espectáculo, que como viene, se va.

                                 B)     La vida para uno, que hace feliz, y para los otros, que trae alegrıas

                                 C)     La vida desordenada y la ordenada hacia uno mismo, que es invulnerable.


Texto 2

La tía Chila estuvo casada con un señor al que abandonó, para escándalo de toda la ciudad, tras siete años de vida en común. Sin darle explicaciones a nadie. Un día como cualquier otro, la tía Chila levanto a sus cuatro hijos y se los llevó a vivir en la casa que con tan buen tino le había heredado la abuela.

Era una mujer trabajadora que llevaba suficientes años zurciendo calcetines y guisando fabada, de modo que poner una fábrica de ropa y venderla en grandes cantidades, no le costó más esfuerzo que el que había hecho siempre. Llegó a ser proveedora de las dos tiendas más importantes del país. No se dejaba regatear, y viajaba una vez al año a Roma y París para buscar ideas y librarse de la rutina.

La gente no estaba muy de acuerdo con su comportamiento. Nadie entendía cómo había sido capaz de abandonar a un hombre que en los puros ojos tenía la bondad reflejada. ¿En qué pudo haberla molestado aquel señor tan amable que besaba la mano de las mujeres y se inclinaba afectuoso ante cualquier hombre de bien?

   Lo que pasa es que es una cuzca decían algunos.

   Irresponsable decían otros.

   Lagartija cerraban un ojo.

   Mira que dejar a un hombre que no te ha dado un solo motivo de queja.

Pero la tía Chila vivía de prisa y sin alegar, como si no supiera, como si no se diera cuenta de que hasta en la intimidad del salón de belleza había quienes no se ponían de acuerdo con su extraño comportamiento.

Justo estaba en el salón de belleza, rodeada de mujeres que extendían las manos para que les pintaran las uñas, las cabezas para que les enredaran los chinos, los ojos para que les cepillaran las pestañas, cuando entro con una pistola en la mano el marido de Consuelito Salazar. Dando de gritos se fue sobre su mujer y la pesco de la melena para zangolotearla como al badajo de una campana, echando insultos y contando sus celos, reprochando la fodonguez y maldiciendo a su familia política, todo con tal ferocidad, que las tranquilas mujeres corrieron a esconderse tras los secadores y dejaron sola a Consuelito, que lloraba suave y aterradoramente, presa de la tormenta de su marido.

Fue entonces cuando, agitando sus uñas recién pintadas, salió de un rincón la tía Chila.

   Usted se larga de aquí le dijo al hombre, acercándose a él como si toda su vida se la hubiera pasado desarmando vaqueros en las cantinas. Usted no asusta a nadie con sus gritos. Cobarde, hijo de la chingada. Ya estamos hartas. Ya no tenemos miedo. Deme la pistola si es tan hombre. Valiente hombre valiente. Si tiene algo que arreglar con su señora diríjase a mí, que soy su representante. ¿Está usted celoso?

¿De quién está celoso? ¿De los tres niños que Consuelo se pasa contemplando? ¿De las veinte cazuelas entre las que vive? ¿De sus agujas de tejer, de su bata de casa? Esta pobre Consuelito que no ve más allá de sus narices, que se dedica a consecuentar sus necesidades, a esta le viene usted a hacer un escándalo aquí, donde todas vamos a chillar como ratones asustados. Ni lo sueñe, berrinches a otra parte. Hilo de aquí: hilo, hilo, hilo dijo la tía Chila tronando los dedos y arrimándose al hombre aquel, que se había puesto morado de rabia y que ya sin pistola estuvo a punto de provocar en el salón un ataque de risa.— Hasta nunca, señor remató la tía Chila–. Y si necesita comprensión vaya a buscar a mi marido. Con suerte y hasta logra que también de usted se compadezca toda la ciudad.

Lo llevó hacia la puerta dándole empujones y cuando lo puso en la banqueta cerró con triple llave.

   Cabrones estos — oyeron decir, casi para sí, a la tía Chila. Un aplauso la recibió de regreso y ella hizo una larga caravana.

   Por fin lo dije murmuró después.

   Así que a ti también dijo Consuelito.

   Una vez contestó Chila, con un gesto de vergüenza.

Del salón de Inesita salió la noticia rápida y generosa como el olor a pan. Y nadie volvió a hablar mal de la tía Chila Huerta porque hubo siempre alguien, o una amiga de la amiga de alguien que estuvo en el salón de belleza aquella mañana, dispuesta a impedirlo.

Ángeles Mastretta. La tía Chila



8.    Es correcto afirmar que:


A)     La abuela de la tía Chila había muerto.

B)                                                B)   El marido de la tía Chila reflejaba en los ojos su bondad.

                         C)     La tía Chila siempre fue una empresaria de ropa.

D)                           D)     La tía Chila abandonó a su marido de manera escandalosa.

E)                                               E)   La tía Chila no permitió que sus hijos volvieran a ver al padre.

9.    Según el texto:

A)     La tía Chila levantó las dos principales tiendas de ropa del país

B)                                                             B)   La tía Chila vivía sin saber lo que se comentaba de ella

                                 C)     El marido de la tía Chila no le había dado un solo motivo de queja

D)                                                             D) El marido de Consuelito estaba celoso de ella

E)                                                           E) Las mujeres del salón intentaron defender a Consuelito

10.        Es FALSO afirmar que:

A)     La tía Chila había sido víctima de la violencia de su marido una vez

B)     La fama de la tía Chila cambio después de que se enfrentó al marido de Consuelito

                                 C)     El marido de la tía Chila parecía ser un hombre de buen comportamiento

B)                                                            D)    La noticia de lo que había hecho la tía Chila se esparció rápidamente.

C)                                                          E)      El marido de Consuelito solía hacer escenas como la del salón

11.        De acuerdo con lo expresado en el texto:

A)     La tía Chila contó lo vivido con su marido, pero la gente no le creyó

B)    B) El marido de Consuelito y de la tía Chila eran amigos

C)     La tía Chila viajaba a Europa para luego innovar en su negocio

D)    D) La tía Chila solía hacer descuentos a la hora de vender sus productos

E)     E) Consuelito tenía un amante y el marido la había descubierto

 

Texto 3

“Obra inspirada en teorías de Humberto Giannini reivindica el ocio y la modorra.

1.   Parta por apagar el celular, desconectar el televisor y la radio. Recuéstese en su lugar favorito. ¿La posición horizontal le viene bien? Entonces échese en la cama con ganas. No hay hambre, no hay culpa, el reloj ha naufragado.

2.  No es el paraíso, sino el ejercicio que realizó durante tres meses la bailarina Ana Carvajal para dar forma a Desierto de mediodía, la obra que presenta en Matucana 100 hasta fines de mayo. Inspirada en las teorías que el filósofo nacional Humberto Giannini ha establecido sobre el ocio en La reflexión cotidiana, la artista confiesa que le fue difícil no hacer nada. ¿Puede el cuerpo quedarse quieto?, se preguntaba y la respuesta a la que llegó es no, que incluso cuando duermes hay movimientos que desconoces. Son estas acciones inconscientes las que reivindica en su montaje.

3.    Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo cuando este está despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar. Tiempos muertos que, al ciudadano posmoderno, asegura, le incomodan, porque le supone encontrarse consigo mismo. Tenemos una obsesión por hacer cosas, como si no qui- siéramos enfrentar nuestros miedos o vernos flojos, detenidos, y no nos damos cuenta que la pereza puede generar ideas fantásticas, dice.

4.   El gran error, según la bailarina estaría en asociar el ocio con el aburrimiento y no con el recogimiento, que según Giannini es una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que resulta altamente productiva a largo plazo. Ese estado alfa que el filósofo llama el demonio del mediodía, y que se traduce en la modorra que les sobreviene a los seres humanos cuando el sol alcanza su máxima altura en el horizonte y parece quedarse allí clavado por encima del mundo. Es entonces cuando surgen los fantasmas y nos ensimismamos, afirma la artista sobre esa forma espiritual que según Giannini lleva a las personas a escapar de las más sutiles formas de control, a dialogar con nuestro inconsciente. En este caso me di cuenta que los ratos de ocio o esa sensación de libertad me evocaban la infancia. Ese tiempo en que no había computador y jugaba con papel o migas de pan y la soledad era tan dulce que no me paraba a preguntar siquiera qué utilidad tenía lo que hacía, cuenta quien en su solo coreográfico y dentro de un semicírculo, juega con origamis y otros elementos de uso diario, como servilletas, Post-it, naipes, etc.

5.   El viaje que propone Carvajal suena anacrónico en una época gobernada por el control remoto. Lamentablemente la televisión ha atrapado perversamente la ima- ginación del ser humano. Este ya no se piensa a sí mismo sino en cómo convertirse en la imagen que le muestran, es urgente que nos reencontremos con la creatividad, sostiene”.

La Nación, 21-05-2010.

12.        Según Giannini, ¿qué es el ocio?

A)     Los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo.

B)                                                            B)    Una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que es productiva.

                                C)     Un estado alfa en que el cuerpo entra en el atardecer.

D)                                   D)    La modorra* que se produce en el ser humano a mediodía.

E)                                   E) Una capacidad para dialogar con el inconsciente.

13.        Una de las características más importantes del montaje que preparo Carvajal es

A)     La experimentación.

B)     B) El dinamismo.

C)     La homogeneidad.

D)     D) La improvisación.

E)     E) El distanciamiento.

1414.      De acuerdo a la información expresada en el texto anterior, se puede caracterizar a Ana Carvajal como una artista

A)     A) Esforzada crítica inteligente.

B)     B) Inteligente inventiva estricta.

C)     Receptiva responsable curiosa.

D)     D) Emprendedora flexible creativa.

E)    E)  Estudiosa crítica creativa.


Texto 4

La Quinta Región ha sido cuna de muchos hombres y mujeres importantes en la historia de nuestro país. Grandes artistas, políticos, gobernantes, escritores y cientí- ficos alcanzaron con sus obras un sitial destacado y han pasado a formar parte del patrimonio cultural. Pero también existe otra clase de hombres y mujeres, que desde sus labores más cotidianas también han aportado a crear identidad y son parte de ese patrimonio. Es el caso de los organilleros de Valparaíso.

Los organilleros son personajes típicos, especialmente de Valparaíso, que antigua- mente recorrían las calles y plazas haciendo música con sus organillos.

Los primeros organillos llegaron a nuestro país desde Francia y Alemania a fines del siglo XIX para incluir piezas musicales clásicas, como valses, en los bailes de salón de la sociedad de la época. Tuvieron su apogeo durante las décadas de 1920 y 1930. Más adelante, los organillos se volvieron populares y fueron adaptados para que emitieran melodías folclóricas como cuecas y tonadas.

Muchos hombres humildes encontraron en este instrumento el sustento económico para sus familias y deambularon con el llevando alegría a los barrios y parques. Algunos organilleros se acompañaban con un lorito que caminaba de un lado a otro del organillo llamando la atención de los niños. Otros usaron un monito que brincaba o hacía piruetas con la música del organillo como fondo.

Actualmente es cada vez más difícil encontrar un organillero en alguna plaza. Sin embargo, en Val- paraíso es posible verlos, pues están organizados y cada cier- to tiempo dan espectáculos callejeros. Ellos cuidan su instrumento como si fuera un invaluable tesoro, pues forma parte de su historia personal, familiar y también nacional.

15.        ¿Cuál de los siguientes enunciados indica un contraste?

A)     Los organilleros son personajes típicos, especialmente de Valparaíso, que

antiguamente recorrían las calles y plazas haciendo música con sus organillos.

B)     Antes se veían más organilleros y actualmente es más difícil encontrar uno en alguna plaza.

C)     Algunos organilleros se acompañaban con un lorito que caminaba de un lado a otro del organillo llamando la atención de los niños.

D)                                    D)    Ellos cuidan su instrumento como si fuera un invaluable tesoro.

16.        ¿Qué diferencia existe entre los primeros organilleros y los posteriores a 1930?

A)     Los primeros tocaban piezas musicales clásicas y los otros emitieron melodías folclóricas.

B)                                     B)  Los primeros se acompañaban de un loro y los últimos de un monito.

C)     Los primeros organilleros llegaron desde Francia y los posteriores tocaron música clásica.

D)     Los primeros organilleros eran humildes y los posteriores deambularon por plazas y parques.

17.        ¿Qué enunciado contiene una comparación?

A)     Actualmente es cada vez más difícil encontrar un organillero en alguna plaza.

B)     B)  Hacía piruetas con la música del organillo como fondo.

C)     Ellos cuidan su instrumento como si fuera un invaluable tesoro.

D)    D)  Emitieran melodías folclóricas como cuecas y tonadas.

18.        Los organilleros de la Quinta Región son comparados con

A)     Los organilleros de Francia.

B)     B) Los grandes artistas y científicos a nivel mundial.

C)     Importantes personajes de la historia cultural del país.

D)     D) Un gran tesoro invaluable.


Texto 5

 

1.  “Para poder entender la relación entre aprendizaje y cultura, es imprescindible distinguir entre cultura objetiva y cultura subjetiva. La primera es un producto que se objetiva y un sistema de vida que se transmite de una generación a la siguiente por medio de la imitación y del lenguaje. O también: “la unidad compleja que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras aptitudes adquiridas por el ser humano en cuanto miembro de la sociedad”. Consiste pues, en un modo de vivir y de pensar común a un grupo de personas.

2.    La cultura subjetiva es la que se origina mediante el cultivo interior de las facultades espirituales de cada persona, es decir, como consecuencia de su perfeccio- namiento o mejora personal. Hombre culto o mujer culta es una persona cultivada. Es el resultado del proceso individual de aprender y educarse.

3.  No hay oposición ni separación radical entre la cultura en sentido objetivo y la cultura en sentido subjetivo. La educación es transmisión de cultura objetiva, proceso de asimilación cultural y moral al mismo tiempo que proceso de individualización o personalización de dicha cultura objetiva. Al ser una creación del hombre, la cultura puede ser transformada y reelaborada por este. El ser humano no se limita a seguir pasivamente las normas impuestas por la costumbre, sino que, por ser un soñador, un “hacedor de mitos”, puede “saltar por encima de ella”, enriquecerla con la expresión de su capacidad creadora y vivirla de forma original. Los aportes culturales de cada persona pueden, a su vez, pasar a integrar la cultura común.

4.   ¿Es lo mismo cultura (en sentido subjetivo) que instrucción? ¿Persona “culta” significa persona “instruida”? Es importante responder a esta cuestión, porque en el fondo de ella hay algo más que una simple cuestión terminológica. “Tanto la cultura como la instrucción significan adquisición de conocimientos (...), pero se puede ser muy culto sin ser muy instruido e, igualmente, se puede ser muy instruido sin ser muy culto”. Puede existir instrucción sin cultura y puede darse cultura con un mínimo de instrucción. Para Thibon, la instrucción es simplemente conocimiento de algo, mientras que la cultura es la participación vital y modificación interior de la persona que conoce. La cultura, al estar integrada en la propia vida, es más personal que la instrucción. La diferencia entre una y otra es, para el autor citado, similar a la que existe entre un geógrafo y un explorador: el geógrafo conoce los mapas, mientras que el explorador es el que ha ido a los sitios. Este último, aunque tenga un conocimiento quizá menos amplio de los lugares, guarda, sin embargo, el sabor concreto y directo de los mismos “que ha nacido y que morirá con el”.

5.    Para precisar la noción de cultura se suele contraponer este término al de naturaleza y técnica. . . Por naturaleza se entiende lo primariamente salido de las manos de Dios, el mundo en cuanto distinto a la persona, la casa de esta persona, mientras que por cultura se entiende la acción de la persona en cuanto persona, proyectándose sobre esa naturaleza y transformándola. Pedro Rodríguez pone un ejemplo para distinguir y relacionar los dos conceptos que estamos analizando: “la belleza de la flor no tiene una trascendencia cultural hasta que alguien toma esa flor y se la da a alguien que ama y le dice: mira, es como tú. Eso es ya cultura, es decir, eso es un acto cultural. Ahí la naturaleza cobra un sentido para el ser humano...”

6.   Cultura se contrapone también a técnica, en cuanto que los valores culturales son desinteresados y tienen el fin en mismos, mientras que los valores técnicos son valores útiles, valen para algo que está fuera de ellos. Una obra de arte se valora en sí misma y no por su utilidad práctica, que es nula. Una herramienta o instrumento de trabajo sirve para construir algún objeto material, está orientado a la acción, mientras que una escultura “solo sirve” para ser contemplada y admirada. El valor cultural, considerado en sí mismo, es, sin embargo, muy superior al valor técnico.”


19.        ¿Cuál de estos enunciados contiene una comparación?

A)     “La cultura subjetiva es la que se origina mediante el cultivo interior de las facultades espirituales de cada persona”

B)     “Cultura se contrapone también a técnica, en cuanto que los valores cul- turales son desinteresados y tienen el fin en sí mismos”

                   C)     “Ahí la naturaleza cobra un sentido para la persona...”

D)     “Es importante responder a esta cuestión, porque en el fondo de ella hay algo más que una simple cuestión terminológica.”

E)                                   E)   “Por naturaleza se entiende lo primariamente salido de las manos de Dios”

20.        ¿Cuál es la diferencia entre cultura objetiva y subjetiva?

A)     La primera es un sistema de vida, la segunda el producto del perfecciona- miento personal.

B)     La primera es un producto que se objetiva, la segunda es un resultado de ese producto.


C)     La primera se origina mediante un cultivo personal, la segunda a través de una transmisión generacional.

D)                                      D)  La primera es un modo de vivir, la segunda es un modo de pensar.

E)     La primera es un proceso individual, la segunda es resultado de un proceso colectivo.

21.        ¿Cuál es la comparación que se establece entre cultura e instrucción?

A)     La instrucción es la modificación interior de la persona y la cultura es el conocimiento de algo.

B)     Ambas son un modo de adquirir conocimiento, pero no se necesitan mu- tuamente.

C)     La cultura está integrada en la propia vida, y la instrucción es más per- sonal.

D)                                      D)  Ambas son complementarias e interdependientes.

E)     La cultura es adquisición de conocimientos y la instrucción es un resultado de ella.

22.        ¿Cuál es la comparación que se establece entre cultura y técnica?

A)     La cultura es desinteresada, mientras que la técnica tiene valor en mis- ma.

B)                                     B)    Ambas son equivalentes en términos de su valor.

                   C)     Ambas se contraponen y excluyen.

D)                                     D) La cultura tiene valor intrínseco y la técnica valor extrínseco.

E)     La cultura es útil, mientras que la técnica vale por lo que está fuera de ella.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura Inicial. Semana 2,del 14 al 17 de abril